ARTÍCULO FINAL

 

Durante este último semestre nos hemos introducido en la asignatura de Literatura Infantil.  A partir de lo que he descubierto y a la misma vez he aprendido de ella, no considero que la literatura se deba de barajear como una asignatura, sino que pondría otro concepto para otorgarle la importancia, que muchas personas no le damos. Por ejemplo, yo a la literatura la considero como una vía de escape que tenemos las personas, para salir de nuestro día a día y sumergirnos en mundos paralelos y refugiarnos en nuestro lugar de “seguridad” o de descanso, que puede ser a la hora de leer un libro o para las personas más valientes, a la hora de crear obras literarias.

A lo largo de este periodo tiempo, la literatura nos ha mostrado varias facetas a lo largo de su historia y las distintas formas que la podemos encontrar. Por ejemplo, en verso, en prosa o en forma dramática. A continuación, expresaremos las ideas fundamentales que nos ha mostrado en cada epígrafe, junto al aprendizaje que ha proporcionado la realización de las actividades correspondientes.

Como toma de contacto, lo primero que podemos destacar del primer epígrafe es la diferencia entre literatura y paraliteratura. Establecer esta comparativa es fundamental y más si lo llevamos a nuestras aulas de infantil, ya que son dos términos bastantes diferentes, pero a la misma vez un poco confuso. Por lo que, podemos considerar que la literatura es el arte que tiene el fin de utilizar las palabras para darse a conocer. En otras palabras, podemos decir que es el arte creado mediante palabras, con el fin de la creación de algún objeto artístico. En nuestro caso, el objeto artístico puede ser una obra, un libro, un texto, etc. Sin embargo, tenemos el otro concepto que es el de paraliteratura, que lo podemos considerar como aquello que tiene el fin de enseñar algo. El concepto de paraliteratura, se suele utilizar en comics, una novela policiaca, una novela de aventuras o una serie negra. Los textos paraliterarios pueden tener casi todas de las características que pueda tener la literatura, sin embargo, esto no basta para que sea literario del todo, puesto que, para que se considere texto literario, tiene de cumplir una serie de rasgos. Estos son:

·         Su primer objetivo tiene que ser artístico, como ya hemos dictado anteriormente.

·         En cuanto a la función lingüística, predomina la función poética y se manifiesta en el carácter simbólico del lenguaje, el uso de las estructuras lingüísticas y la utilización de las figuras literarias.

·         Tiene que permanecer en uno de los tres géneros literarios, narrativa, poesía y texto teatral.

·         Debe de ser un texto de ficción, aunque esté basado en hechos reales.

Una vez hecho la comparativa, si hacemos un breve recorrido por la historia de la literatura, podemos ver que entre un siglo y otro la cosa cambia. Podemos poner dos ejemplos, la literatura dentro del siglo de oro y la literatura del siglo XVII y XIX. Todo ello, basándose en la literatura infantil.

En primer lugar, dentro del siglo de oro, comenzaron a editar cartillas y catecismos para la lectura diaria de los niños. Estas cartillas y catecismos, estaban escritos tanto en latín como en castellano, por lo que los niños aprendían a leer en ambas lenguas. El inconveniente que encontramos es que estas obras eran pedagógicas, por lo que aprendían abecedarios, oraciones religiosas y lecturas cultas, que hacía que los niños se aburriesen y prefiriesen leer los libros de caballerías que hubo una época que estuvieron prohibidas y seguramente las leía a escondidas. Dentro de nuestro país, podemos encontrar una serie de autores que escribieron romances y villancicos para los niños. Podemos destacar Los pastores de Belén, de Lope de Vega.

Por otro lado, tenemos la literatura del siglo XVII y XIX. Aquí nos podemos basar, sobre todo, en Francia a finales del siglo XVII con Charles Perrault. Sus cuentos se basaban en los cuentos que oía contar a la nodriza de su hijo, mezclado con las leyendas celtas. Por otro lado, este autor es conocido por sus cuentos de hadas, las cuales tiene origen de las creencias populares y de los relatos que se contaban alrededor de una higuera. Podemos poner el ejemplo de Caperucita roja o El gato con botas.

Si nos acercamos a nuestro país, en España tanto los filósofos como los pensadores, consideraban que los niños necesitaban llegar a la literatura a partir de lo moral y didáctico. Basándonos en lo que hemos dicho al principio del epígrafe, lo que decía estas personas sobre la literatura, no lo podemos considerar literatura como tal, ya que es más propio de la paraliteratura. En 1798, se crea el primer periódico infantil español, llamado “Gaceta de los niños”, donde tenía artículos de moral, ciencias y artes adaptadas a los niños. si tenemos que destacar algunos autores que escribieron cuentos para niños, podemos destacar Antonio Trueba o Joaquina García.

Al ver este breve recorrido, hemos podido deducir que la literatura que se expresaba en esos siglos no es exactamente literatura, sino que por un motivo o por otro, esos cuentos tenían algo didáctico, por lo que la forma más correcta de denominarlo es de paraliteratura. Dentro de este epígrafe, podemos encontrar los textos teatrales, la poesía de autor y los cuentos de autor.

Relacionado con la diferencia entre literatura y paraliteratura, en la actividad correspondiente de este tema, tuvimos que realizar un análisis de un cuento infantil literario. En cuento a esta actividad, es bastante necesaria a la hora de mi formación como maestra. A la hora de realizar esta actividad, me ha aportado muchas cosas y tanto las correcciones de la profesora como las correcciones de mis compañeros me han aportado aprendizaje respecto a mi futuro como maestra. He de decir que, aunque esta actividad no tenía ninguna dificultad, me ha costado bastante en realizarla y a la misma vez una de las que he recibido más modificaciones. Pero en realidad, esto no me lo tomo como una cosa mala ya que, gracias a los fallos que he cometido he podido ir mejorando poco a poco y llegar a comprender lo que te pedía. Por ejemplo, al realizar alguna que otra vez la misma actividad, me ha ayudado a tener clara la diferencia ente literatura y paraliteratura, cuyo concepto debe de ser adquirido durante la formación de maestros.

Al mismo tiempo, en esta actividad me ha enseñado un gran abanico de libros a la hora de narrar en clase como en casa y siempre teniendo claro la diferencia entre los dos conceptos que hemos citado anteriormente. Ligado a los libros, me ha mostrado que no todos los libros valen para un mismo rango de edad, sino que dependiendo de la franja de edad del niño tienen una serie de libros. Esto no quita que unos libros sean mejores que otros, sino que, dependiendo de ese libro, el niño podrá llegar más fácil a conectar con la literatura.

El segundo epígrafe que nos encontramos, son los textos folclóricos. Dentro de este tema, podemos encontrar los cuentos clásicos que nuestros padres nos han contado cuando éramos pequeños y que sus padres les han contado a ellos. Pero lo que no sabemos es que esos cuentos tienen una realidad oculta tras ellos. Y es que no todo los que nos pinta las franquicias como Disney, no es todo de color de rosa y es la realidad, sino que estos cuentos en realidad llevan mucho tiempo escritos y con otro significado diferente. En relación con esto, al igual que los textos literarios, podemos encontrar el teatro folclórico, la poesía folclórica y los cuentos folclóricos.

Desde mi punto de vista, considero que las ideas fundamentales que podemos captar en este bloque, son las que están basadas a los cuentos folclóricos. Ya que es el tipo más usado en las aulas de infantiles y también en los hogares. Esto no quita que el teatro o la poesía carezcan de importancia, sino que los cuentos folclóricos, es el tipo que tenemos más a mano las personas y también el más ameno.

Dentro de los cuentos folclóricos, podemos encontrar una serie de cuentos. Como, por ejemplo, los cuentos de fórmula (donde la memoria del narrador es fundamental y no permite ninguna recreación de estos textos), los cuentos mínimos o los cuentos de nunca acabar. Sin embargo, existe un tipo que, a la gran mayoría, por no decir todos, los niños les gusta. Me refiero a los cuentos de hadas o maravillosos. La característica fundamental de este tipo de cuentos es, obviamente, la aparición de algún personaje o elemento mágico-fantástico, como animales que hablan, hadas, etc.

Sin embargo, hay una serie de características que engloba a los cuentos maravillosos. Estas características o rasgos son:

·         La forma de la entrada y la salida del cuento. Con esto nos referimos a que es usual ver al inicio de estos cuentos el “era sé una vez...”, y cerrarlo con “y colorín colorado, este cuento se ha acabado.” Esto lo realizamos para situar la narración y para comenzarla y finalizarla ante el oyente.

·         La magia de los cuentos. Su origen viene de la tradición celta, cuando contaba los cuentos al atardecer. Este momento era el idóneo, ya que es el momento donde ambos mundos (fantasía y realidad) se fusionaban y los seres mágicos interactuaban con los seres humanos.

·         Los motivos. En esta ocasión, los motivos lo podemos considerar como los lugares comunes de los cuentos. Es decir, los elementos que hacen que la tradición nunca se diluya y que lo podemos encontrar en todos los cuentos. Algunos de los motivos que podemos establecer son: los tesoros ocultos, los viajes y búsqueda, la fuga y la persecución, o el reino de los muertos o el reino de las hadas.

·         Los personajes y los arquetipos. En este caso podemos diferenciar los personajes de los cuentos en doce grupos, sin olvidarnos de sus arquetipos. Algunos ejemplos de personajes pueden ser: el héroe, el enemigo, los magos, los genios, las hadas, etc. Por otro lado, algunos de los arquetipos más conocidos o comunes en los cuentos son: la madrastra, los príncipes y princesas, la resurrección con un beso, etc.

Tenemos que tener en cuenta de que detrás de que cualquier obra literaria hay un autor. En nuestro caso, estamos hablando de los recopiladores, es decir, aquellas personas que se encargaron de recopilar los cuentos. Los más notables son: Los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Charles Perrault. Si nos vamos más a nuestro terreno, en España también encontramos a grandes recopiladores, como Saturno Calleja.

Como en todo bloque, hemos realizado una actividad donde refleja lo que hemos entendido del tema. En el caso de los textos folclóricos, consistían en coger un cuento folclórico y aplicar las características que hemos visto. En mi caso, yo elegí “El sastrecillo valiente (Siete de un golpe)”, cuento folclórico recopilado por los Hermanos Grimm. A diferencia de la actividad anterior, esta se me ha dado bastante mejor, ya que desde el minuto uno comprendí lo que te pedía. Sin embargo, esto no es excusa de no haber tenido algún que otro fallo, ya que, en los comentarios proporcionados a mi entrada, que ese texto no era un libro sino un cuento y que los Hermanos Grimm no era su autor, sino que se encargaba de recopilar las historias.



A la hora de realizar esta actividad, me ha proporcionado curiosidad respecto a los cuentos folclóricos y también ha sabido extraer de mi un conocimiento que yo no sabía que tenía. Desde pequeña siempre me ha integrado saber la “verdad oculta” de todos los cuentos que Disney publicaba o los cuentos populares que tantos los padres como los abuelos nos contaba. Gracias a esta parte de la literatura, me ha hecho recobrar esa curiosidad e indagar más en el tema, y los documentos adjuntos respecto a este bloque, también me ha saciado la curiosidad que sentía. Si tuviese que definir esta actividad con una sola palabra, sería disfrute.

A continuación, tenemos el epígrafe de las creaciones literarias. Aquí, nos presenta cómo crear por diferentes estrategias, los diferentes tipos que la literatura se puede mostrar. Es decir, en prosa, en verso o dramática. En cuanto a este bloque, considero que es bastante importante que una maestra de educación infantil tenga conciencia de las diferentes estrategias para crear textos literarios y hacer partícipe de ello a los niños.

Al considerar a los niños como los principales autores de sus historias, las maestras les estamos proporcionando una vía para que ellos tengan contacto con la literatura en todos sus ámbitos y, además, la pueden percibir e interpretar como hechos quieran. Ya que, como ya hemos dicho antes, si la literatura es arte, el arte se puede dar el significado o la interpretación que las personas queramos, por lo que en la literatura pasa lo mismo.

En cada uno de los tipos de creaciones, podemos encontrar una serie de estrategias. Aunque es verdad de que las estrategias que podemos utilizar en la creación de prosa, las podemos usar en la creación de un texto dramático. Podemos decir que la prosa es el género más consumido y la forma más natural para crear literatura, ya que, a la hora de trabajar con los niños, resulta fácil que ellos puedan explayar sus ideas y sentimientos. Porque un aspecto importante que tiene la literatura, es que, al ser arte, permite a la persona que la está creando desahogarse y expresarse como persona. Por otro lado, la creación dramática también es un recurso importante para desarrollar las capacidades literarias de los niños. Pero suele ser más costoso a la hora de realizarlo. Algunas de las estrategias que más me han llamado la atención son: la hipótesis absurda, los minicuentos, y ¿Después del cuento? y las palabras nuevas en un cuento popular.

En cuanto a la creación en verso, las podemos considerar como pequeños juegos para que los niños se integren y conozcan un poco más de la poesía. El hecho de que se consideren juegos, llaman más la atención de los niños y, sobre todo, aprenden y se involucran en la actividad jugando. Algunas estrategias que podemos utilizar con los niños son: los acrósticos, trabalenguas, la letra madre, las adivinanzas, etc.

Como actividad, tuvimos que realizar una creación literaria de cada tipo, con alguna de las estrategias que nos daba. Además, teníamos que hacer un libro con alguna de estas creaciones. En mi caso, la experiencia de hacer este tipo de actividad me ha ofrecido una serie de apoyos y nuevos conocimientos a la hora de realizar alguna creación literaria. Este tipo de actividad, la considero que viene al dedo para nuestra labor como maestras, ya que, ¿en dónde no se ha visto que en un colegio no se lean o se crean cuentos, se interprete textos dramáticos o se cree poesía? Es verdad, de que a simple vista nos puede parecer un poco aburrido y costoso a la hora de crear algunos de estos tipos literarios, pero si lo hacemos con las estrategias que nos ofrecen y haciendo que los niños participen en sus propias historias, lo veríamos de otra forma.

Esto lo pudo corroborar, ya que para realizar esta actividad conté con la ayuda de una niña de 3 años, que cursa primero de educación infantil. Como ya cité en la actividad, el proceso de realización muy divertido y por otra parte puedes saber todo lo que les pasa a los niños por la cabeza cuando les hablamos de los cuentos. Desde mi punto de vista, considero que es bastante bueno, ya que como futura maestra puedo introducirles cuentos con temática fantástica, o de aventuras, por ejemplo. A continuación, os dejo la portada del libro que creé.


Para terminar este apartado, en cuanto a los dos últimos bloques junto a las dos últimas actividades, las he realizado a través del ABPI y también durante la estancia de las prácticas en un centro escolar. Podemos decir que ambas actividades tienen relación entre sí, puesto que en la actividad 4 nos pedía realizar un rincón de lectura en nuestro aula y la actividad 5 consistía en contar un cuento a los alumnos. Gracias a la realización de las prácticas, me ha permitido realizar la lectura de un cuento en un aula real con los alumnos.

La experiencia fue bastante agradable, ya que te proporciona una cierta seguridad a la hora de expresarte en público y puedes desarrollar algunas estrategias lingüísticas que quizás no sabías que tenías. Con esto me refiero, a que si queremos que la hora del cuento sea más llevadera y que no aburra a los alumnos, con tan solo nuestra voz la podemos modular de diferentes formas para asemejar como hablan los personajes del cuento. también, podemos hacer lo mismo a la hora de reproducir sonidos. Ligado a esto, podemos establecer la relación con la temática del proyecto 7 sobre los sentidos. Gracias a esta temática, he aprendido que la literatura se puede apreciar por otros sentidos, y no solo por el oído, la escuchar la narración, o la vista, al ver las ilustraciones del cuento. Sino que también la podemos apreciar con el gusto o con el olfato. Quizás, para que quede un poco claro, podemos establecer algún ejemplo: Si nuestro libro hay un momento donde contamos el sabor de los caramelos, una buena forma de percibir esa sensación sería dándoles un pequeño caramelo o incluso describiendo esa sensación con algo parecido. Lo mismo pasa con los demás sentidos.

Sin embargo, no solo ha sido eso lo que me ha mostrado a la hora de realizar la actividad, sino que también he podido llegar a comprender que no es lo mismo leer que contar. La forma en que narramos un cuento suele variar, y si lo leemos sin ningún tipo de interés ni emoción los niños no pueden llegar hasta el cuento. Sin embargo, si lo contamos dando todo de nuestra persona, podemos contagiar ese entusiasmo a los alumnos y que por ellos mismos puedan llegar. Para finalizar con este apartado, he tenido conciencia de que hay mil formas de que los niños estén en contacto con la literatura y no solo a través de la narración del cuento. sino que podemos sugerir una serie de actividades interactivas ambientadas en el cuento, para que los niños disfruten de todo lo interesante que han aprendido en el cuento.

En cuanto a la otra actividad, como hemos dicho anteriormente consistía en realizar un rincón de lectura en nuestra aula. La mejor forma en la que lo hemos podido ver ha sido por el proyecto 8 a la hora de realizar la maqueta para el cierre final del proyecto. Al verlo desde una perspectiva más o menos real, he hecho que capte todos los elementos que puede tener un rincón de lectura, las características que debe tener para no ser un espacio que no esté muy recargado y que llame la atención de los niños.

Pero no solo nos ha enseñado lo arquitectónico, sino que también he comprendido que dependiendo de la clase que estemos y junto a las características de desarrollo de los niños, podemos establecer una serie de libros. También, haciendo un pequeño guiño a lo que hemos aprendido en el tercer bloque sobre cómo crear textos literarios, el rincón de lectura es el mejor espacio para realizar este tipo de actividades.

Basándome en mi experiencia en las prácticas como en mi experiencia personal de mi periodo escolar, debo de comentar que contar con un rincón de lectura dentro del aula, es una excelente forma que tiene los niños de tomar un contacto más directo con la literatura. Además, considero que este espacio, no solo se debe de utilizar expresamente en la hora del cuento, sino que también los niños lo pueden aprovechar en los tiempos libres. Uno de los aspectos que me han llamado la atención sobre la gestión del rincón de lectura, es que se sigue realizando la actividad del “Libro viajero”. Desde mi experiencia personal, yo me acuerdo de que me divertía bastante a la hora de realizar esa actividad, ya que no solo consistía en poner lo que más te había gustado de tu cuento favorito (como suele ser habitualmente), sino que podías poner algún adivinanza, poesía, cuento o trabalenguas, que te sabías. En relación a un futuro próximo en el aula, como futura maestra, podría desarrollar esta técnica y así hacer partícipe a los alumnos de una forma distinta, además de fomentar la creación de otros textos literarios que no solo sean los textos en prosa.

Para finalizar, los recursos que te aporta a la hora de realizar el rincón pueden ser infinitos y te permite tener una cierta idea para desarrollar tu rincón en un futuro y que estrategias escoger para que tenga un fin favorable sobre los alumnos.

Una vez descrito las ideas principales que nos ha portado la literatura a lo largo de este periodo de tiempo y las actividades realizadas, en algunas ocasiones nos ha requerido la necesidad de buscar información en otras fuentes, como por ejemplo en páginas web o en documentos. En mi caso, no puedo destacar ninguna página web que haya captado mi interés ya que la información es bastante pobre, puedo decir que la documentación que más útil ha sido a la hora de realizar las actividades, ha sido los anexos que nos ha proporcionado la profesora a lo largo de este periodo. Por ejemplo, en el bloque uno, podemos encontrar una serie de tablas donde nos explica en función de la edad y el desarrollo de los niños, qué libros son más apropiados para ellos y que capacidades pueden desarrollar con la literatura dependiendo de la edad donde se encuentren. Por otro lado, en el bloque de los textos folclóricos, podemos encontrar una serie de documentos relacionados con los cuentos clásicos que nos han contado, pero mostrando como son en realidad.

En cuanto a esto último, los anexos del bloque dos me han ayudado bastante a la hora de comprender de que detrás de los cuentos de toda vida, hay una cierta historia que se puede basar en hechos reales, en mitos o en costumbres antiguas.

Como todo en la nuestra vida, a medida que vamos creciendo y madurando experimentamos experiencias que son beneficiosas para nosotros o no. Cuando somos pequeños, no las podemos identificar y son nuestros mayores quienes nos dice que si vamos por el buen camino o por el incorrecto. Sin embargo, una vez que hemos crecido y echamos la vista atrás nos damos cuenta de ello. Dentro de la Literatura pasa lo mismo, pero dentro de un sentido más amplio que es la Educación de los niños, sobre todo la educación infantil.

El tema de literatura en educación infantil, me parece que es lago complejo. Puesto que en cada centro educativo la maneja de una forma u otra. Pero debo de decir que por la experiencia que he observado de la gente de mi entorno o incluso yo mismo a la hora de estar en contacto con ella, se puede dirigir en dos sentidos, en las buenas experiencias y en las malas.

Es verdad, de que a medida que el tiempo va pasando, va evolucionando las cosas, pero también va evolucionando otros aspectos, como la literatura. Recuerdo que mi experiencia con la literatura ha sido un poco mala en cuanto a mi niñez. Esto no quita de que no tuviese cuentos, personas de mi entorno que me contasen cuentos, pero sí que es verdad que en el ámbito escolar la forma que tenían de acercarnos a ella, era bastante pobre. Sin embargo, si tengo que destacar alguna buena experiencia es la actividad del Libro viajero, el cual hemos explicado anteriormente. Recuerdo con cierto cariño esta actividad, ya que era una forma de que fuésemos los autores de nuestras propias historias.

Sin embargo, considero que no solo dentro del ámbito escolar se tengan que desarrollar estas experiencias, sino que dentro de otros ámbitos como puede ser el social o el familiar, también puedes experimentar una infinitud de experiencias de todo tipo. Al contrario del colegio, en casa si puede decir que las experiencias con la literatura son bastante buenas, ya que podía disfrutar de todas las obras literarias que tenía por casa e incluso llegaba a narrarlas a mi manera.

Por otro lado, quiero destacar otra mala experiencia con la literatura. Es la realización de las fichas de los libros. Esta actividad, la veo un poco contradictoria, puesto considero que hay otras alternativas para saber lo que han captado los niños del cuento. El concepto de ficha para los niños, es como si les estuviésemos dando algo que no le gusta para comer, en vez de su plato favorito, es decir, a la hora de realizar una ficha del libro los niños se pueden llegar a aburrir y hacer la ficha sin entusiasmo y no llegar a conectar con la literatura como es debido y no se pueden expresar libremente. Pero si realizamos actividades que les llaman la atención, como por ejemplo el libro viajero o actividades interactivas, podrán acercarse al arte de la literatura y explayarse en ellas.

Pero todo en la vida no es malo, sino que podemos encontrar muchas experiencias buenas con la literatura. Esto lo he podido observar a través de los niños de educación infantil que están al mi alrededor. Puedo coger el ejemplo de mi prima de tres años, donde en su colegio trabajan la literatura de una forma bastante interesante e innovador. Como todos los colegios, tienen su propia hora del libro en el rincón, pero en su caso, cuando hace buen tiempo se van al patio, en una zona verde, para realizarlo. En ese momento los niños se sientan en el césped enfrente de la profesora. Está a su misma vez, crea un ambiente de relajación a través de la música de ambiente que ayuda a que el cuento resulte interesante. Considero el hecho de que al estar en un entorno más o menos natural, y relajante, los niños perciben el cuento de otra manera.

Por otro lado, cuentan con actividades vinculadas a la literatura, pero no son las típicas actividades de ficha, sino consiste en recrear el cuento de la semana a través de juegos poéticos o incluso si está cerca alguna festividad, como la fiesta de navidad o el día del libro, hacer una pequeña obra de teatro.

Como conclusión a nuestro artículo, podemos finalizar con cómo pondría poner a los niños en contacto con la literatura. En primer lugar, a partir de los conocimientos adquiridos a lo largo de este periodo, comenzaría diseñando un entorno expresamente para ello, donde los niños se sientan agusto y cómodos a la hora de escuchar y crear sus propias historias. En cuento a los libros, desde mi punto de vista considero que tanto los libros de autor como los libros folclóricos deben de estar en nuestras aulas.

Por una parte, los libros de autor les puede proporcionar la actualidad de los libros, les permite observar el formato de las ilustraciones, de la tipografía, o incluso la encuadernación empleada. Por otro lado, la introducción de los libros folclores en nuestra aula, le da un toque tradicional. Es decir, estamos consiguiendo que la tradición que ha ido pasando por nuestros hermanos, padres y abuelos, no se valla marchitando y perdure. Además, los niños pueden saber cómo antiguamente se narraban las historias. Eso sí, debemos de tener en cuenta el principal concepto que hemos visto al principio del todo, que es, no confundir los términos de literatura y paraliteratura.

Como ya hemos visto muchas veces a lo largo del artículo, hemos dicho que la literatura es el arte de crear. Por lo que, como futura maestra considero que no debe de faltar en nuestra aula un tiempo dedicado a la creación de textos literarios.  Al dedicar este tiempo a la literatura, hace que los niños puedan adquirir más conciencia de ella y aprovechar todos los recursos que les puede ofrecer y experimentar otras experiencias. Por otro lado, veo que esto puede ser un comienzo para algunos niños, es decir, si vemos que tenemos niños que le gusta muchos los cuentos, leer, inventarse historias, etc., gracias a la literatura pueden potenciar esas habilidades y en un futuro llegar a disfrutar de ellas.

A parte de expresar cómo podríamos poner en práctica lo aprendido en un futuro, considero que también es fundamental explicar cómo los maestros debemos de transmitir la literatura a nuestros alumnos. Por lo que veo en la actualidad, los niños ya no se interesan por la literatura en general, y si lo hacen, hasta un cierto punto. Esto es debido a que la gestión de este arte en los centros educativos está mal empleado. Los niños aprenden a leer a través de cartillas que las editoriales venden a los centros escolares, por lo que a los niños pueden a llegar a despreciarlas. Con esto, no estoy diciendo de que esté en contra de las cartillas de lectura, sino que una vez que los niños tengan conocimiento de cómo son las consonantes con cada una de las vocales, en vez de seguir con las cartillas, los podemos ir introduciendo poco a poco en la lectura y a la misma vez en la literatura, con cuentos sencillos que puedan leerlos ellos solos y sin obligarles. De esta forma, los niños se pueden sentir libres a la hora de coger un cuento y ponerse a leer.

Por otra parte, considero que el deterioro de la literatura de la actualidad viene dado por los nuevos avances de las nuevas tecnologías. La llegada de las consolas o de los videojuegos, hacen que muchos niños en edades tempranas se sienten frente al ordenador a jugar, sin ningún interés de leer un cuento. A mi parecer, pienso que los maestros debemos de tener en cuenta este factor, ya que, si vemos que los niños no atienden a la literatura de forma física, lo podemos hacer de manera virtual. Es decir, hoy en día contamos con muchas estrategias educativas en la red, unas de ellas están basadas en la literatura infantil. Algunas de estas estrategias podrían ser los audiolibros. Otra de las formas que podemos hacer los maestros a la hora de mostrar que en verdad la literatura entretiene, es las salidas extraescolares a teatros o lugares donde representen obras de teatro, musicales de algún libro u obra, o una representación de títeres. Desde mi punto de vista, pienso, que, si llegamos a realizar alguna de estas actividades con los niños, ellos mismos captan la esencia de cómo es una obra de teatro o como un cuento que lo conocen perfectamente lo pueden representar muñecos de trapo. Por otro lado, los maestros estamos consiguiendo que los alumnos participen más en este tema de una forma innovadora y bastante entretenida.

Por último, quería destacar la importancia de la literatura en nuestras vidas. A lo largo de la historia de las personas, la literatura ha sido muy importante y gracias a ella hemos podido conocer maravillosas aventuras y realidades que vivían personajes que en la actualidad se han convertido esenciales en nuestra cultura, al igual pasa con sus autores. Como, por ejemplo, Don quijote escrito por Miguel de Cervantes.

Pero si nos la llevamos a nuestro terreno, puedo decir como futura maestra que es importante transmitir un buen conocimiento a nuestros alumnos y hacer que puedan sentir cualquier emoción o sensación que les llegue a producir. Y para ello, podemos utilizar las estrategias empleadas a lo largo de este semestre, ya que con esto nos saldríamos de lo que estamos a acostumbrados a realizar e innovaríamos más en este sentido. Por ejemplo, la aplicación de juegos poéticos para que los niños puedan crear textos en verso, es más divertido y dinámico, que si los sentamos a todos y le damos una charla sobre lo que es la poesía. Por lo que propongo, tanto a los futuros maestros como los que están ahora, deberíamos de preguntarnos de que sí en verdad queremos que la literatura esté en nuestras vidas. Si la respuesta es un sí, entonces deberíamos de poner un poco más de nuestra parte y hacer que la literatura sea un arte de disfrute.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CREACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS

TEXTOS FOLCLÓRICOS. El sastrecillo valiente (Siete de un golpe) -- (CORREGIDO)